Estas 8 ramificaciones o partes del yoga son uno de los conceptos básicos para los principiantes que se deben adquirir para profundizar en la práctica del yoga. Se podría definir como una especie de hoja de ruta que ayuda a alcanzar la liberación espiritual y la felicidad. También se conoce como Ashtanga, que es un término derivado de las palabras «ashta» que significa ocho y «anaga» que significa extremidades.
Concepto originado por el sabio Patanjali, y transmitido a través de sus escritos Los Sutras del Yoga, considerada como al biblia de los yoguis y compuesta por 196 sutras indios.
Todos estos conceptos aunque suenen extraños, cada uno de dichos miembros están relacionados con nuestra vida cotidiana. Desde el momento en que despertamos hasta que volvemos a dormir. Como por ejemplo el trato con nuestra familia, el trabajo, como nos tratamos a nosotros mismo, la energía que damos y recibimos, etc.
Las ocho extremidades se deben estudiar como un círculo, no se deben ver separados sino unificados, todos relacionados e interrelacionados unos con otros. Cada uno de ellos se deben practicar en un orden específico, seguir este camino requiere mucha dedicación, mente abierta para aprender y así poder aplicarlos a la vida cotidiana.
Los 5 primeros miembros se centran en nuestro mundo externo, mientras que los 3 últimos se concentran en nuestro yo interno. Este camino tiene que ser visto desde lo general a lo particular. A continuación os dejamos una breve descripción de cada uno de ellos y lo que abarcan.
Yamas
Son 5 mandamientos morales que al practicarlos nos permiten estar en armonía con la sociedad y tener cierto control sobre nuestra acciones en el mundo que nos rodea.
- Ahisma > No a la violencia
- Satya > Veracidad
- Asteya > No robar
- Bramacharya > Moderación
- Aparigraha > No al apego
Niyamas
Son 5 percepciones que conducen a la auto-purificación. Con ellas formamos el carácter y la autodisciplina.
- Saucha > Pureza
- Santosha > Satisfacción
- Tapa > Enfocar hacia la concentración, creador de calor
- Svandhyaya > Estudio de sí mismos
- Ishvara-Pranidhana > Entrega a una fuerza superior mayor que tú mismo
ASANAS
Los asanas son posturas físicas que nos ayudan a purificar el cuerpo y lo prepara para las demás ramificaciones. Un auténtico Asana sólo se puede lograr cuando se ha integrado con la práctica de los Yamas y Niyamas.
Por ejemplo un yogui debe aprender a practicar Ahisma (la no violencia) hacia uno mismo. Esto se puede traducir en honrar el cuerpo de uno mismo y practicar la bondad hacia sí mismo.
Tapas, el tercer Niyama significa quemar las impurezas y construir un calor que avive el fuego interno ayudando a la concentración. Esto sucede gracias a la práctica regular del yoga, así de esta manera se notará con el tiempo como cada vez estamos más equilibrados, notando una transición suave y una respiración más pacífica.
Pranayama
Es el puente entre los sentidos externos e internos. Es la conexión que integra el trabajo físico logrado y la práctica interna que queda por delante.
Practicar Pranayama implica diversas técnicas de respiración que tienen como objetivo relajar la mente, aumentar nuestra conciencia y lograr una quietud interna.
Pratyahara
Es el retiro o el ayuno de los sentidos. Se puede comparar con apagar las luces a la hora de irse a dormir y así interiorizar para descansar pacíficamente. En otras palabras, hay que atenuar los sentidos exteriores para iluminar la luz interior.
Dharana
Se centra en la concentración. Es la práctica de llevar la atención a un solo punto. Muchos yoguis están acostumbrados a mantener posturas de equilibrio y lo importante es la concentración para lograrlas. En su forma más simple, Dharana implica estabilizar la mente en un punto singular para lograr la quitud.
Dhyana
Es la práctica de la meditación que se ha convertido en todo un fenómeno en la cultura occidental. Muchas personas piensan que la meditación sirve para calmar el estrés, pero los miembros tradicionales de esta práctica piensan que está lejos de esta creencia.
BKS Iyengar explica, que la meditación sólo es posible cuando uno ya ha alcanzado un estado libre de estrés y para esto se requiere dominar las ramificaciones anteriores, cuando esto se consigue los yoguis experimentan fluidez, la expansión de la conciencia y una orientación interna. Sin embargo para que el yoga sea accesible a todos esta parte debe ayudar a aliviar el estrés ya que, la meditación ayuda a despejar la mente, aporta claridad a los pensamientos, a calmar el sistema nervios y puede ayudar a la búsqueda del chitta eka que significa «una sola mente».
Samadhi
La última parte y es la unión del círculo y de toda la ruta. Se conoce como la absorción, la unidad, la trascendencia, la dicha, la liberación, la iluminación, un estado lleno pero vacío. No hay ninguna técnica necesaria y puede ser experimentado por un momento fugaz o por un período de tiempo. Los budistas se refieren a esta parte como «nirvana».
Las 8 ramificaciones del yoga son una herramienta para ayudar a la gente de guía en la vida. Es un marco para construir una relación con la sociedad, ser amable contigo mismo, fortalecer el cuerpo, despertar su energía, retirar del exterior e iluminar el interior, la concentración de la práctica, la mente tranquila, y liberarse del sufrimiento.Es el camino esencial para vivir una vida sana y equilibrada. Yoga y sus enseñanzas son accesibles a todo el mundo. Sólo se requiere un corazón abierto y una mente dispuesta.
Vía yogatime